Micotoxinas en Frutos Secos: análisis, control y límites regulatorios en almendras y nueces
Campaña de frutos secos 2025: un punto crítico en seguridad alimentaria
La campaña de almendras y nueces se encuentra en pleno desarrollo y, con ella, la necesidad de reforzar los controles de inocuidad y cumplimiento normativo.
En un contexto donde la exportación hacia mercados altamente regulados —como la Unión Europea, Estados Unidos o Japón— gana protagonismo, las micotoxinas representan uno de los principales riesgos para la aceptación comercial de los lotes.
2. Micotoxinas: naturaleza, origen y relevancia en frutos secos
Las micotoxinas son metabolitos secundarios tóxicos producidos por hongos filamentosos, especialmente de los géneros Aspergillus, Penicillium y Fusarium.
En frutos secos, las más relevantes son:
-
Aflatoxinas (B₁, B₂, G₁, G₂): producidas por Aspergillus flavus y A. parasiticus. Altamente hepatotóxicas y carcinogénicas.
-
Ocratoxina A (OTA): generada por A. ochraceus y P. verrucosum, asociada a efectos nefrotóxicos.
Estas toxinas pueden desarrollarse durante el secado, almacenamiento o transporte, especialmente bajo condiciones de temperatura y humedad elevadas.

3 Factores de riesgo en la campaña actual
El comportamiento climático de esta campaña presenta condiciones propicias para el desarrollo de micotoxinas:
-
Temperaturas medias superiores a lo habitual, que favorecen el crecimiento de Aspergillus.
-
Retrasos en el secado o almacenamiento con humedad residual.
-
Mayor volumen de exportación, con controles más estrictos en frontera.

La implementación de sistemas de vigilancia analítica preventiva es esencial desde la recepción de materia prima hasta el liberado de lotes para exportación.
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
4. Requisitos normativos y límites máximos permitidos
Los límites de micotoxinas en frutos secos están regulados por el Reglamento (CE) nº 1881/2006, que fija los contenidos máximos de contaminantes en productos alimentarios:
| Micotoxina | Límite máximo (µg/kg) | Producto afectado |
|---|---|---|
| Aflatoxina B₁ | ≤ 2 | Frutos secos para consumo directo |
| Aflatoxinas totales (B₁ + B₂ + G₁ + G₂) | ≤ 4 | Frutos secos para consumo directo |
| Ocratoxina A | ≤ 10 | Frutos secos y derivados |
En EE. UU., la FDA mantiene criterios equivalentes y una política de tolerancia cero ante lotes no conformes.
5. Técnicas de análisis y control en Laboratorio Agrama
El control de micotoxinas requiere métodos analíticos de alta sensibilidad y reproducibilidad.
En Laboratorio Agrama, se aplican técnicas basadas en Cromatografía Líquida acoplada a Espectrometría de Masas en Tándem (LC-MS/MS), que permiten:
-
Identificación simultánea de múltiples micotoxinas.
-
Cuantificación en niveles traza (µg/kg).
-
Cumplimiento con las exigencias de la norma ISO/IEC 17025.
Además, los planes de muestreo representativo y validado aseguran la fiabilidad de los resultados y la aceptación internacional de los certificados emitidos.

6. Conclusión
El control de micotoxinas constituye un eje central en la seguridad alimentaria de los frutos secos, especialmente en campañas donde el riesgo de contaminación es elevado.
Una estrategia analítica basada en prevención, trazabilidad y acreditación técnica permite garantizar la conformidad regulatoria y proteger la competitividad en mercados internacionales.
Laboratorio Agrama se consolida como referente técnico en el control de micotoxinas y contaminantes, acompañando a cooperativas, industrias procesadoras y exportadores en la validación de sus productos bajo los más altos estándares.

Etiquetas
Entradas relacionadas
Categorías
- ACUERDOS Y CONVENIOS (2)
- CONTROL DE CONTAMINANTES (1)
- NOTICIAS (40)
- Sin categoría (1)


